Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris zapatismo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris zapatismo. Mostrar tots els missatges

dissabte, 14 de juny del 2008

Zapatismo: la nueva provocación gubernamental

Desde la insurrección de enero de 1994 los distintos gobiernos federales han querido asociar al EZLN con el narcotráfico. Nunca han podido demostrarlo, pero de cuando en cuando lo intentan.
Apenas el pasado 4 de junio el gastado guión volvió a repetirse. Sólo que ahora la amenaza es mayor que en el pasado. En esa fecha más de 200 elementos del Ejército federal, de la Procuraduría General de la República y de la policía estatal y municipal, con el rostro pintado, incursionaron en parte del territorio zapatista de La Garrucha con el pretexto de buscar plantíos de mariguana. Centenares de pobladores de las comunidades de Hermenegildo Galeana y San Alejandro los rechazaron con machetes, palos, hondas y resorteras.
Los poblados zapatistas prohíben la siembra, el tráfico y el consumo de drogas. Ni siquiera se permite beber o vender alcohol en ellos. No es un hecho nuevo. Desde el inicio del levantamiento armado la comandancia rebelde hizo pública esta disposición. La medida sigue en vigor con las autoridades civiles que se hacen cargo de los municipios autónomos y las juntas de buen gobierno. No sucede lo mismo con las comunidades priístas, donde se cultivan enervantes en contubernio con la fuerza pública.
En un comunicado dirigido al entonces presidente Ernesto Zedillo, con fecha 10 de febrero de 1995, un día después de la ofensiva militar que pretendió detener, por medio de una traición, al subcomandante Marcos, los alzados señalaron: “queremos decirle la verdad, si es que usted no la sabe: los delincuentes, terroristas, narcotraficantes son ustedes, son los mismos que forman su gabinete, son sus mismos soldados quienes trafican con drogas, quienes obligan a los campesinos indígenas a sembrar mariguana y otros estupefacientes. ¿Acaso no se ha dado cuenta de esto, señor Zedillo? Nosotros los zapatistas sí, porque vivimos con nuestro pueblo, somos los mismos que hemos combatido contra la siembra de drogas, contra el tráfico de drogas que sus mismos soldados hacen y han hecho dentro de los territorios que hemos controlado”.
Sin fundamento, la acusación se ha repetido año tras año. En 2004, el diario Reforma publicó la noticia de que “en promedio, cada dos días, efectivos del Ejército Mexicano ingresan a territorio zapatista para destruir plantíos de mariguana y amapola que en el último año se han incrementado considerablemente”. Días después, el general Jorge Isaac Jiménez García, mando del operativo militar en la zona, rechazó que los sembradíos de mariguana pertenecieran a simpatizantes del EZLN.
La provocación policiaco-militar del pasado 4 de junio contra los rebeldes no es un hecho aislado. Forma parte de una agresión de más largo aliento. El hostigamiento gubernamental contra los alzados ha sido una constante desde la llegada del gobernador Juan Sabines en 2006.
Diversos grupos campesinos cercanos al gobierno del estado pretenden posesionarse de las tierras que bases de apoyo zapatista ocupan y trabajan desde 1994. Grupos paramilitares como la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) acosan a los municipios autónomos. El Ejército ha establecido nuevas posiciones, cualificado su presencia en la entidad y realizado movimientos inusuales de carácter claramente intimidatorio.
Jaime Martínez Veloz, representante del gobierno de Chiapas ante la Comisión para la Concordia y Pacificación (Cocopa), ha explicado con mucha claridad la dimensión agraria de la actual ofensiva antizapatista. “El gobierno mexicano –dijo a la CCIODH–, yo estoy convencido que en actitud de intentar confrontar al EZLN con campesinos e indígenas de la zona, habilitó a personas con necesidades de tierra, pero los habilitó como ejidatarios de las mismas zonas que los zapatistas ocupaban esas tierras. Los hace ejidatarios y evidentemente genera un conflicto. En una misma superficie hay quien ocupa la tierra y hay quien tiene un título. Esto se produjo ya por los primeros años, 95, 96... y las repercusiones de eso, pues hoy aparecen.”
Curiosamente, los responsables de la política agraria, rural y turística del gobierno de Juan Sabines son personajes como Jorge Constantino Kanter, representante de los latifundistas y ganaderos afectados por la irrupción del zapatismo, o Roberto Albores Gleason, hijo del ex gobernador Roberto Albores, ejecutor de innumerables violaciones a los derechos humanos.
El operativo del pasado 4 de junio se realizó en el lugar donde hace poco tiempo estuvo el subcomandante Marcos. Por lo visto, su presencia en La Garrucha inquietó a las autoridades gubernamentales. Hace ya meses que el vocero del grupo rebelde casi no aparece ante la opinión pública y sus silencios ponen nerviosos a los servicios de inteligencia. Pero los focos rojos que advierten la creciente intolerancia gubernamental ante la iniciativa civil pacífica de los rebeldes se habían prendido desde tiempo atrás. Camino al primer Encuentro Continental de Pueblos de América, realizado en Vicam, Sonora, entre el 11 y el 14 de octubre de 2007, retenes policiacos y militares detuvieron al convoy en el que se trasladaban los delegados zapatistas, obligando a que la comandancia indígena que asistía al evento regresara a Chiapas.
Una encuesta recientemente realizada sobre la administración de Felipe Calderón muestra que, además de la amplia simpatía de la población a la campaña antidrogas, a pesar del paso de los años, 26 por ciento de los sondeados apoyan a los zapatistas. Un porcentaje nada despreciable en las actuales circunstancias.
El nuevo intento gubernamental de mostrar al EZLN como cómplice del crimen organizado pretende montarse en la ola de sentimientos antinarco para tratar de erosionar la corriente de opinión favorable a los rebeldes y propinarle un golpe represivo. Un golpe decidido desde tiempo atrás. ¿Acaso no tiene el gobierno federal suficientes conflictos sin solución abiertos como para hacer más grande uno que no ha podido resolver en años?
Luis Hernández Navarro, La Jornada (10/06/2008)

diumenge, 6 de gener del 2008

Vive les femmes zapatistes et les femmes du monde entier!


à droite, la loi révolutionnaire des femmes de l'EZLN (elle date de 1993 et les zapatistes veulent actuellement l'amplifier avec plus de 30 articles).

Les zapatistes dedans et dehors des débats


Des femmes en lutte contre la répression d'Atenco


La "Troisième Rencontre des Peuples Zapatistes avec les Peuples du monde: la commandante Ramona et les zapatistas" s'est deroulé dans un petit village en pleine fôret Lacandone: dans la communauté zapatiste de la Garrucha-Résistance vers une nouvelle levée du soleil. Ce village compte normalement avec une centaine des familles, parmi lesquelles dix sont clairement pas zapatistes, c'est-à-dire, priistes -partisans du PRI, le parti qui a gouverné le Mexique pendant 70 ans (dans une confusion total entre le parti et l'État) et qui a reprimé le mouvement zapatiste depuis le début, étant responsable des masacres comme celle d'Acteal (1997)-. Tout ça pour dire que dans les villages autonomes zapatistes y habitent aussi des gens qui ne partagent pas cette lutte, des voisins, des frères et soeurs des zapatistes.

La rencontre a duré trois jours (28-31 décembre) et nous avons aussi fêté le 14ème anniversaire du soulèvement armé des zapatistes (le 1er janvier 1994), insurrection pour dire Ya basta! à la misère à laquelle le capitalisme et les politiciens corruptes les obligent à vivre. La rencontre s'est organisée autour des exposées d'une heure et démie de la part des zapatistes ainsi que de 15 minutes des questions de la part des autres femmes. L'ambiance était non-mixte et les hommes ne pouvaient pas participer dans les débats mais ils dévaient prendre en charge l'organization "logistique" -cuisine, enfants...-, même si on n'a pas vu aucun homme avec un bébé au dos...

Les femmes zapatistes nous ont parlé de leurs vies avant et après de la lutte ainsi que pendant la clandestinité, de comment elles ce sont organisées pour acquérir leurs droits. Elles ont parlé des grands propietaires terriens des haciendas et des fincas qui les explotaient comme des esclaves et qui les traitaient comme des animaux. Elles nous ont expliqué qu'elles étaient opprimées en tant que femmes par les patrons qui les violaient et par leurs pères qui les forçaient à se marier très très jeunes. Elles nous ont expliqué aussi comment dans la lutte elles ont commencé à prendre conscience de leurs droits, car jusqu'à alors elles n'avaient que des devoirs. Néanmoins, dans leurs mots il y avait un peu l'idée du "changement total" à partir de 1994, même si l'on sait que l'oppression patriarcale démeure très forte encore aujourd'hui. Mais dans la lutte elles ont commencé à participer dans les decisions politiques et dans l'organization militaire. Elles nous ont parlé de la Loi Revolutionnaire des Femmes (Ley Revolucionaria de las Mujeres), impulsée notamment par les commandantes Ramona et Susana et votée à l'unanimité en mars 1993. La loi est consideré, selon le subcommandante Marcos, comme "le premier soulèvement zapatiste": en effet, le sub explique que quand les articles de la loi ont été lus et votés, les hommes étaient "assez inquiets" et qu'il y avait un étonnement général à cause de son incidence, car la loi a supposée une véritable révolution dans les communautés indigènes.

Il faut dire qu'elles nous ont transmis beaucoup des choses, étant donné que leur langue n'est pas l'espagnol mais des langues telles que le tzeltal ou le tzotzil. De plus, jusqu'à il y a peu de temps, elles souffraient une grosse discrimination dans l'accès à l'éducation (considerée comme "pas nécessaire" pour les filles) et c'est pour ça qu'il y a beaucoup d'illétrisme chez les femmes. Néanmoins, quelques unes ont appris à écrire et à lire dans la lutte, et celle-ci est une des révendications prioritaires de la loi revolutionnaire des femmes. Dans la lutte elles ont aussi commencé à participer politiquement (en tant que comandantas et dans les structures de desicion politique des zapatistes, las Juntas de Buen Gobierno). Mais c'est encore très difficile que les femmes participent comme les hommes: par exemple, elles n'ont pas du tout la même mobilité (si elles doivent partir en réunion, les maris "deviennnent jaloux" et la communauté en général les juge "trop libres").

La rencontre n'était pas "féministe" dans le sens de conceptualiser leur oppression comme "spécifique" et en termes de rapports de domination hommes-femmes. Il ressortait beaucoup l'idée de "la faute du capitalisme et des mauvais gouvernants", la volonté d'unir les forces avec les hommes et de pas les "blesser" (ou méner une double lutte). Elles ne jugent pas nécessaire de continuer à s'organiser en tant que femmes après la rencontre, même si celle-ci aura permis surement une plus conscientisation des femmes dans la continuation de la lutte pour l'egalité entre les genres. Les femmes zapatistes ont verbalisé devant un public de plus de 5000 personnes venues de toutes les parties du monde le fait que les hommes de leurs communautés -maris, pères, frères, compagnons- ne les traitent pas à égalité, que cela est injuste et qu'elles vont lutter contre la domination machiste. Vous pouvez imaginer la magnitude de leurs paroles? C'était enorme, surtout si on prend en compte que les communautés indigènes ont une morale sexuelle très traditionaliste et une forte division sexuelle du travail.

La rencontre avec les femmes zapatistes a été très émouvante, très intense dans tous les sens... ça a éte magnifique à vivre! Pouvoir partager avec elles leurs experiences d'explotation, d'oppression et surtout de lutte est une experience inoubliable. Leurs paroles simples, humbles et très dignes nous ont donné encore plus de force et de motivation pour continuer à croire qu'un autre monde est possible si on lutte ensemble pour le transformer!!!


* Au-delà de ces lignes qu'on a écrit sur la rencontre, vous pouvez lire aussi un entretien avec la féministe française Jules Falquet sur les rapports entre zapatisme et mouvement des femmes, qui est très éclairant sur distincts points (* http://1libertaire.free.fr/FemmesZapatistes.html).

dissabte, 5 de gener del 2008

Zapatismo: De San Andrés a la Otra Campaña



* aquest és un article publicat al diari basc Gara que de manera molt resumida explica molt bé alguns moments clau de la lluita zapatista...
"Hoy se cumplen 11 años de la firma, entre el EZLN y el Gobierno mexicano, de los Acuerdos de San Andrés, que supusieron un hito histórico en la lucha de los pueblos originarios, no sólo de Chiapas sino de todo México, ya que suponían su reconocimiento como sujetos políticos.
Hicieron falta más de diez meses de difíciles negociaciones para culminar un acuerdo. A dos años del alzamiento zapatista, se abría una ventana a la esperanza. Pero el Gobierno mexicano no cumplió su parte, y el 2 de septiembre de 1996, el EZLN suspendió el diálogo. En noviembre, la COCOPA (Comisión de Concordia y Pacificación) intentó reconducir la situación mediante una propuesta de ley que recogía la base de lo acordado en San Andrés. El EZLN aceptó. Lo mismo hizo la delegación gubernamental. Pero cuando el presidente Zedillo regresó al país, se retractó de la firma.
Podríamos resumir la estrategia zapatista en tres etapas bien diferenciadas. La «guerra convencional», que solamente duró doce días. El 12 de enero de 1994 se declaró el alto el fuego por parte del gobierno y comenzó otra etapa, la que podríamos llamar fase «negociadora». Los Acuerdos de San Andrés supusieron su punto álgido y se convirtieron en la columna vertebral de la estrategia zapatista.
El EZLN fue implementando diversas iniciativas que obligaran al gobierno a cumplir lo firmado. Durante todo este periodo, la política represiva llegó a sus mayores cotas. Pero en las elecciones presidenciales del 2000, se produjo un cambio de gran trascendencia: el PRI perdía el poder tras más de 70 años. Su lugar fue ocupado por el PAN de Vicente Fox.
En un nuevo intento de ver cumplido San Andrés, el EZLN planteó tres condiciones para volver al diálogo y anunció la «Marcha del color de la tierra» que llevaría a parte de la comandancia zapatista hasta el Congreso para defender la Ley COCOPA como forma de solucionar el conflicto. Ya podemos imaginar lo que pasó.
Efectivamente, el 25 de abril de 2001, todos los partidos políticos del Senado aprobaron una ley de reforma indígena, pero que no recogía lo acordado en San Andrés. Esta «ley de la traición» supuso el segundo «no» el del poder legislativo y de toda la clase política -incluida el PRD-, a una salida negociada al conflicto.
La negativa del tercer poder, del judicial, llegaría en septiembre de 2002, cuando la Suprema Corte de Justicia declaró improcedentes los cientos de recursos planteados contra la ley.
Podemos decir que este momento marcó la ruptura total del zapatismo con la clase política sin excepción, incluido el PRD, y el comienzo de una tercera etapa, la de la «autonomía por vía de los hechos».
La creación de las Juntas de Buen Gobierno (agosto de 2003) responde a esta nueva etapa. Poco a poco, el zapatismo ha ido creando su propia forma de organización paralela a la institucional: una red sanitaria propia, una red educativa, un sistema de administración y justicia, una planificación económica basada en las cooperativas y las tierras comunales, y una defensa, a cargo del propio EZLN. Con grandes carencias pero con enormes avances, en un contexto de guerra de baja intensidad, la autonomía en territorios zapatistas ha llegado a un nivel de desarrollo importante.
Pero esta lógica de autonomía, dentro de un México capitalista y neoliberal como el actual, tiene unos límites demasiado estrechos. De ahí la necesidad de un cambio más profundo en las estructuras de la nación. De ahí el análisis que hace la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en verano del 2005 y la iniciativa que se deriva: la Otra Campaña.
La filosofía de «La Otra» no es nueva: la unión hace la fuerza. El enemigo común de los pueblos y las personas es el capitalismo. Pero para crear un México sobre bases justas, hay que batir poderosos enemigos que sólo pueden ser enfrentados si quienes luchan por el cambio se unen y actúan coordinados. Para lograr ese amplio «frente nacional de lucha», lo primero que plantea el zapatismo es el mutuo conocimiento entre quienes están «abajo y a la izquierda». Ese fue el motivo para la gira de Marcos. El objetivo a medio plazo es articular una lucha por una asamblea constituyente que posibilite a los pueblos de México elegir una nueva constitución."
Iñigo Bilbao (militante de Askapena)

divendres, 4 de gener del 2008

La Garrucha



Fotos del municipio Francisco Gómez, centro del caracol 3 la Garrucha, que está formado por otros municipios autónomos: San Manuel, Francisco Villa y Ricardo Flores Magón.
* Los Caracoles son las regiones organizativas de las comunidades autónomas zapatistas. Fueron creados en el 2003 para reemplazar la anterior forma de organización, los Aguascalientes.

dijous, 3 de gener del 2008

una comunidad llena de colores...

Dice el cartel que el 1 de enero 2008 "vuelve a lo normal", pero después de escuchar las valientes palabras de las compas zapatistas en contra de la discriminación que sufren por ser mujeres, ni la vida de ellas, ni la de los hombres zapatistas, ni la de todas nosotras volverá "a lo normal"!
El encuentro estaba dedicado a la comandanta Ramona, que falleció de cáncer en el 2006. Ella fue una de las redactoras de la Ley Revolucionaria de Mujeres, dirigió la toma de San Cristóbal de Las Casas en 1994 y participó en los Acuerdos de San Andrés.

"con el permiso de las presentes, hago uso de mi palabra..."





El 28 de desembre vam començar la ruta des de San Cristóbal de Las Casas, passant per Ocosingo, per a arribar al caracol 3 de la Garrucha-Resistencia hacia un nuevo amanecer. En aquest municipi zapatista en plena selva Lacandona és on s'ha celebrat per primera vegada una trobada de dones. Durant tres dies (29, 30 i 31 de desembre) milers de dones de tot el planheta hem pogut escoltar la paraula humil, senzilla i digníssima de les dones zapatistes, en un ambient no mixte, pràctica típicament feminista. Hem escoltat la paraula dels més pobres que lluiten per acabar amb l'explotació esclava, i entre ells, la paraula de les més oprimides: dones índigenes i pobres. Ens han parlat de la clandestinitat, del sacrifici, de l'organització de la lluita, de l'abans i després de l'aixecament de 1994. I tot això amb les dificultats de parlar-nos en castellà (com diuen elles, "la castilla"), una llengua que no és la pròpia ja que elles es comuniquen en tzeltal, llengua maya. A més, la majoria començaven a saber escriure i llegir, ja que durant dècades no es considerava igual d'important l'alfabetització dels nens i de les nenes. Ens han explicat com en general els patrons de les finques on treballaven abans (i dels quals van expropiar les terres que per justícia els pertocaven) volien mantenir-los en l'analfabetisme i la ignorància. Però en la lluita es van fer savis i sàvies i així ens van transmetre la seva saviesa. Continuarà...

Celebran zapatistas nuevo papel de mujeres en comunidades rebeldes



Hermann Bellinghausen, La Jornada 02/01/2008
La Garrucha, Chis. 1º de enero. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebró el 14 aniversario de su levantamiento bajo el signo de la transformación del papel de las mujeres en las comunidades en lucha y en las funciones de gobierno y organización. A las “12 de la noche, hora suroriental”, la comandanta Rosalinda recordó en este caracol, en la selva tzeltal, que “en estos momentos”, pero de 1994, “se promulgó la Ley Revolucionaria de Mujeres”. Ésta ha sido, desde entonces, todo un programa de lucha para las zapatistas.
Dicha ley también fue el eje conductor no explícito del Encuentro internacional de las zapatistas con las mujeres del mundo, celebrado del 29 al 31 de diciembre y clausurado la noche del lunes por la comandanta Kelly ante más de 2 mil participantes y delegadas de más de 30 países y de todas las regiones zapatistas de Chiapas. La acompañaron en el estrado central de La Garrucha decenas de comandantas y representantas de los gobiernos autónomos de los cinco caracoles.
La comandanta Rosalinda señaló que “en 1995 el traidor Ernesto Zedillo Ponce de León nos trató como animales”, al lanzar la ocupación militar de las comunidades el 9 de febrero. No obstante, las bases zapatistas resistieron y construyeron los municipios rebeldes. “La tierra fue recuperada con la sangre derramada por los compañeros caídos”, expresó.
“También somos libres para gobernarnos. Priístas, ariques, orcaos y opdiques nos quieren quitar la tierra”, animados por el gobierno, añadió. Pero “la defenderemos” en honor a los caídos, entre quienes mencionó al subcomandante Pedro, el subcomandante (así dijo) Hugo, la comandanta Ramona, Murcia, Soledad, María Luisa, Aurora, Anita, María, Ruth, Lucha y muchos combatientes más. A cada nombre, los asistentes, que para la noche del 31 ya rebasaban 5 mil, exclamaban: “¡Presente!”
Enseguida, el comandante Omar, en nombre de CCRI del EZLN, reconoció: “las mujeres nos dieron una gran lección en este 14 aniversario del levantamiento armado”. Advirtió que “la fiesta la continuamos, porque así acostumbramos celebrar, con alegría, con mucha esperanza”. Esto, a pesar de ser perseguidos “por defender lo que nos toca en estas tierras chiapanecas y mexicanas”. Manifestó que los recursos oficiales “que según destinan al campo sólo benefician a las dependencias del gobierno”.
Los gobernantes, “defensores de los capitalistas, no nos respetan, y se unen para chingar al pueblo trabajador”. Omar invitó “a la gente de cada país a que sigamos luchando. Todos estos años hemos resistido y hemos aprendido. Falta mucho, y solos no basta. No vamos a cambiar los gobernantes si no los obligamos como pueblo”. En un ambiente festivo y de gran satisfacción de los asistentes por el acto de mujeres que concluyó horas antes, el comandante Omar exigió la libertad de todos los presos políticos de Chiapas, Atenco, Oaxaca, México y el mundo.
La comandanta Kelly había pedido a las participantes ir a sus lugares de origen para “que platiquen que nuestro corazón está contento, porque vamos a luchar por más libertad”. Y aconsejó: “bailen todos tranquilos, sin descansar, hasta el amanecer, si ustedes quieren”. Muchos y muchas sí quisieron, y comenzaron su retorno la mañana del martes sin haber dormido.

Tercer encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo

y Primer Encuentro de las Mujeres Zapatistas con las mujeres de México y del mundo

Estos días hemos estado en Chiapas, en el caracol de la Garrucha en plena selva Lacandona, para escuchar la palabra de las mujeres zapatistas...

dijous, 18 d’octubre del 2007

"Tres flores a la señora sociedad civil"



Libertad. Dice Durito que la libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes se desvelan y caminan la noche para alcanzarla.


Lucha. Decía el Viejo Antonio que la lucha es como un círculo. Se puede empezar en cualquier punto, pero nunca termina.


Historia. La historia no es más que garabatos que escriben los hombres y mujeres en el suelo del tiempo. El Poder escribe su garabato, lo alaba como escritura sublime y lo adora como verdad única. El mediocre se limita a leer los garabatos. El luchador se la pasa emborronando cuartillas. Los excluidos no saben escribir... todavía.


Salud y recordad que la sabiduría consiste en el arte de descubrir, por detrás del dolor, la esperanza.


Subcomandante Insurgente Marcos
México, mayo de 1996